Así es, los niños también sufren
de estrés. Un panorama oscuro se presenta en consulta cuando los padres llegan
con sus hijos en edad preescolar, remitidos por médicos especialistas, por
presentar síntomas físicos como gastritis, migrañas, dermatitis, etc, que han
sido descartados con exámenes de laboratorio sin poder dar un diagnostico
definido, por lo tanto, la única respuesta que se presenta de parte del
especialista es “llévelo al psicólogo” “es algo emocional”.
Desafortunadamente aún no estamos
acostumbrados a la idea que el ir a psicología es un medio normal como ir al
médico, se percibe está opción como la ultima a optar, existen aun imaginarios
como “yo no estoy loco”.
El estrés se puede presentar a cualquier edad o momento del ciclo vital, recordemos que el estrés es una reacción normal ante la percepción de un posible peligro, un estado de alarma. De acuerdo con la definición de la OMS, el estrés es una reacción fisiológica que en su conjunto preparan al organismo para la acción. De acuerdo con Martínez y Pérez (2012) (definición con la qué estoy de acuerdo, nos plantean el estrés cómo) “una sobrecarga de tensión generada por situaciones agobiantes o presiones intensas.”
Es una alarma qué los niños estén
presentando estos síntomas y más qué se estén presentando de forma somática y
sin explicación, desde ahí parte la necesidad de empezar un camino hacia la
prevención.
Los niños no deben ser los
responsables de las acciones de los adultos, y sin embargo lo son. Es triste escuchar a niños de 6 años (o menos
en algunos casos) preocupados porque no pueden responder a las necesidad de los
adultos, situación que es importante entrar a considerar.
¿Cómo se puede identificar síntomas de estrés en los niños?
Síntomas físicos:
- Dolores o malestares estomacales (Gastritis, Estreñimiento)
- Dolores de cabeza (Migrañas, Cefaleas tensionales)
- Dolores bucales (Bruxismo)
Síntomas Psicológicos:
- Se muestran nerviosos con frecuencia o se sobresaltan con facilidad (Ansiedad)
- Se muestran tristes, se aíslan y muestran deseos de estar solos (Depresión)
- Baja tolerancia a la frustración, se irritan con facilidad.
- Problemas del sueño (pesadillas, insomnio)
Posibles Causas:
- Presión escolar qué puede ser ejercida por los padres o los maestros, en muchos casos por ambas vías.
- Cualquier tipo de Acoso escolar
- Problemas percibidos en el hogar
- Problemas de separación o divorcio de los padres
- Una alta carga académica
- Poco tiempo para actividades de ocio y/o tiempo libre
¿Qué podemos hacer?
Para ayudar a los niños frente a este tipo de síntomas podemos:
Para ayudar a los niños frente a este tipo de síntomas podemos:
- Escuchar las necesidades y expectativas de los niños
- Generar un espacio en el que se puedan expresar
- Validar las emociones de sus hijos, es un espacio para entender cómo se sienten
- Permitirles tener tiempo para juegos ¡SON NIÑOS!
Acompañarlos en las situaciones que les generen dichos síntomas de tal forma que podemos evidenciar en donde se encuentra la dificultad.
Es importante qué usted como padre, madre, familiar o persona qué está al cuidado del menor, revise sus propias reacciones de estrés frente a él / ella, puede estar transmitiendo sus mismas preocupaciones.
Nota: No deje de consultar con psicólogo infantil ante la persistencia de los síntomas.
Comentarios
Publicar un comentario